LINEA DE TIEMPO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO EN RELACIÓN CON LA MÚSICA
Según los estudios e investigaciones de la ciencia, el Universo se originó aproximadamente hace 14 mil millones de años en una gran explosión del espacio. En esos instantes, toda la energía existente en el Universo estaba concentrada en un punto más pequeño que un átomo. La temperatura era muy alta y por esta razón no existía la materia como la conocemos hoy. Después de la explosión, el espacio se expande y se enfría permitiendo la formación de átomos, estrellas, galaxias, y planetas a partir de partículas elementales.
¿Qué es la Teoría del Big Bang?

Esta teoría se basa en la Relatividad General de Einstein y en combinación con las predicciones de la física nuclear y la física de partículas e interacciones constituye el modelo estándar de la de la cosmología moderna.
La cosmología del Big Bang es consistente con las observaciones que se han realizado.
El Big Bang explica la evolución del universo a partir del primer segundo, pero no explica cómo se generó el universo ni qué ocurrió antes del primer segundo. Existen varias hipótesis sobre este evento, entre las cuales el modelo de inflación es de interés ya que resuelve algunas dificultades teóricas inherentes en la teoría del Big Bang. Mientras que el Big Bang goza de un sólido soporte en observaciones, el modelo de inflación requiere mayor evidencia observacional para ser aceptado definitivamente.

La explosión de la vida
Durante el período Cámbrico, que transcurrió entre 570 y 500 millones de años antes del presente, la diversificación y complejización de los seres vivientes empezó a darse a un ritmo acelerado y sentó las bases de muchas de las especies que conocemos hoy en día, las cuales, en comparación, resultan ser ligeras variaciones de las surgidas durante aquella época. Por esa razón, los paleontólogos llaman a este fenómeno "la explosión del Cámbrico".
La armonía de las esferas
es una antigua teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a los intervalos musicales.

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Los tres grupos de Educación Infantil han preparado un teatro en el que vemos a un grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego y a un grupo de animales que llenaban la tierra en esos tiempos. Luego representarán una escena de caza y por último una danza ritual con timbales alrededor del fuego.
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos de membranas.

Cordófonos: de cuerda, el arpa.
Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.

ETIMOLOGÍA
El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la misión de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo. Precisamente, Apolo era el jefe de las musas; él las dirigía para que entretuvieran a los dioses en las comidas.
LEJANO ORIENTE
Música en China

Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
La música en la India
No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa.
Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.

Sistema Musical
Se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico
dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios)
En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en las tragedias griegas.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Música religiosa y profana
Las diversas forma musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.
Música gregoriana

Polifonía
Posibilidad de acompañar una melodía con otra que mantenga su independencia, estas totalmente diferenciadas se convierten luego en tres, cuatro y más melodías.
LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna, en cuanto al ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.
Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.
LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
A un paso entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea nos encontramos con Beethoven que no llegó a ser un niño prodigio como Mozart aunque de mayor sí que alcanzó mucha fama y prestigio.
El Barroco musical
El barroco musical se asienta en el Perú a fines del s. XVII. La forma musical más utilizada durante este período es el villancico barroco español. Esta forma puede ser monofónica o polifónica. Consta de dos secciones: Estribillo y Coplas, que se alternan. Por lo general, y si el villancico es polifónico, el estribillo está en ritmo ternario y contrapunto imitativo y las coplas en ritmo binario y estilo homofónico, similar al del coral alemán. Estaban acompañadas por un bajo continuo de órgano u arpa y violón.
Música clásica contemporánea
Es la que se ha creado a partir de la retirada del modernismo musical a mediados de los años setenta, aunque en ocasiones se suele incluir de forma más amplia a todas las formas de la música postonal luego de la muerte de Anton Webern y del término de la segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia.
Bibliografía
https://m.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
https://m.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
Me parece una línea de tiempo bien elaborada aunque pudiste haber especificado algunas cosas importantes de la época
ResponderEliminarMuy biena linea de tiempo, está organizada y con buena ortografía, la imágenes ayudan mucho a que el blog sea facif de entender, cumples con los componentes del trabajo felicidades
ResponderEliminarUna linea de tiempo muy completa la cual presenta una ortografia muy bien escrita siendo muy especifico en muchas cosas acercándonos a conocer la profundidad del tema
ResponderEliminarBuen trabajo Alex
ResponderEliminarMuy buena cronología acerca de tu linea de tiempo, presenta una buena ortografía y es muy especifico con todo lo acontecido en cada época de la música
ResponderEliminarme gusta el orden y los datos importantes que se mencionan en la linea, buen trabajo.
ResponderEliminar